Introducción a las Falacias informales
Las falacias informales son errores en el razonamiento lógico. Son errores comunes que se presentan al tratar de argumentar una idea. Estas falacias se pueden presentar de manera intencional o involuntaria, dejando la conclusión sin fundamento o basada en una lógica errónea.
Es importante identificar y diferenciar las falacias informales de las falacias formales, ya que estas últimas son errores en la estructura del razonamiento, mientras que las informales son errores en el contenido de la argumentación.
Las falacias informales engloban una gran variedad de errores, los cuales pueden ser de orden lógico, emocional, lingüístico, entre otros. A continuación, se presentan las 20 falacias informales más importantes y cómo detectarlas para evitar equivocaciones.
Falacias Ad Hominem
Esta falacia consiste en atacar a la persona en lugar de atacar su argumento. Esta falacia intenta descalificar a quien emite la idea o el argumento, para invalidar la argumentación.
Por ejemplo, si una persona está argumentando a favor de una ley, y alguien le dice que eso es lo que dice porque es un empleado del gobierno, esta sería una falacia ad hominem.
Falacias del Pobre Razónamiento
Esta falacia se refiere a argumentos que no son suficientes para demostrar un punto. Esta falacia puede ser intencional o inconsciente, pero en ambos casos, las razones presentadas para refutar un argumento son insuficientes.
Por ejemplo, si alguien está argumentando que una determinada área está contaminada, pero la única razón que presentan es que hay muchas plantas industriales, esto no sería una buena argumentación, ya que hay otros factores que podrían estar contribuyendo a la contaminación.
Falacia del Hombre de Paja
Esta falacia consiste en presentar una versión exagerada o distorsionada de una idea o argumento para hacerlo más fácil de refutar. Esta falacia se utiliza a menudo para intentar desacreditar la posición de alguien con un argumento que pueda parecer razonable, pero en realidad no lo es.
Por ejemplo, si alguien está argumentando a favor de la legalización de las drogas, y alguien más dice que eso significaría que todos los niños tendrían acceso a drogas, esto sería una falacia de hombre de paja, ya que la persona está presentando una versión exagerada de la posición de la otra persona para hacerla más fácil de refutar.
Falacia de la Generalización
Esta falacia consiste en generalizar una idea o argumento basándose en unos pocos ejemplos. Esta falacia se utiliza a menudo para tratar de desacreditar un argumento, pero en realidad es una lógica errónea.
Por ejemplo, si alguien dice que todos los políticos son corruptos, esto sería una falacia de generalización, ya que no todos los políticos son corruptos.
Falacia de la Línea de Tiempo
Esta falacia se refiere al hecho de que un argumento no es válido porque se produjo en un momento determinado. Esta falacia se utiliza a menudo para tratar de invalidar un argumento o idea, pero en realidad no es una lógica válida.
Por ejemplo, si alguien dice que una determinada ley no es válida porque fue creada hace mucho tiempo, esto sería una falacia de línea de tiempo, ya que la ley es igualmente válida ahora que cuando fue creada.
Falacia del Falso Dilema
Esta falacia consiste en presentar sólo dos opciones cuando en realidad hay más. Esta falacia se utiliza a menudo para tratar de reducir un argumento a dos opciones, para hacerlo más fácil de refutar.
Por ejemplo, si alguien dice que hay que elegir entre aceptar la ley o vivir en el caos, esto sería una falacia del falso dilema, ya que hay muchas opciones entre las dos.
Falacia de la Presunción
Esta falacia se refiere al hecho de que alguien asume que algo es cierto sin ninguna prueba o evidencia. Esta falacia se utiliza a menudo para tratar de establecer un argumento, pero en realidad es una lógica errónea.
Por ejemplo, si alguien dice que una determinada ley es buena porque las personas la apoyan, esto sería una falacia de presunción, ya que la persona está asumiendo que la ley es buena sin ninguna prueba o evidencia.
Falacia del Retórico
Esta falacia se refiere al uso de la retórica para intentar influir en la opinión de alguien. Esta falacia se utiliza a menudo para intentar convencer a alguien de algo sin ofrecer ningún argumento válido.
Por ejemplo, si alguien dice que una determinada ley es mala porque es injusta, esto sería una falacia retórica, ya que la persona está intentando influir en la opinión de alguien sin ofrecer ningún argumento.
Falacia del Yo-yo
Esta falacia se refiere al hecho de que una persona argumenta en circulo: es decir, llega al mismo punto de partida de donde comenzó. Esta falacia se utiliza a menudo para tratar de refutar un argumento, pero en realidad no es una lógica válida.
Por ejemplo, si alguien dice que una determinada ley es buena porque es justa, y luego dice que es justa porque es buena, esto sería una falacia del yo-yo, ya que la persona está argumentando en circulo.
Falacia del Mito de la Autoridad
Esta falacia se refiere al hecho de que una persona intenta establecer un argumento basándose en la autoridad de alguien. Esta falacia se utiliza a menudo para tratar de establecer un argumento, pero en realidad no es una lógica válida.
Por ejemplo, si alguien dice que una determinada ley es buena porque un experto lo dice, esto sería una falacia del mito de la autoridad, ya que la persona está intentando establecer un argumento basándose en la autoridad de alguien, en lugar de hacerlo con argumentos válidos.
Falacia de la Apariencia
Esta falacia se refiere al hecho de que una persona intenta establecer un argumento basándose en la apariencia de algo. Esta falacia se utiliza a menudo para tratar de establecer un argumento, pero en realidad no es una lógica válida.
Por ejemplo, si alguien dice que una determinada ley es buena porque se ve bien, esto sería una falacia de la apariencia, ya que la persona está intentando establecer un argumento basándose en la apariencia, en lugar de hacerlo con argumentos válidos.
Falacia de la Presión Social
Esta falacia se refiere al hecho de que una persona intenta establecer un argumento basándose en la presión social. Esta falacia se utiliza a menudo para tratar de establecer un argumento, pero en realidad no es una lógica válida.
Por ejemplo, si alguien dice que una determinada ley es buena porque todos los demás la apoyan, esto sería una falacia de la presión social, ya que la persona está intentando establecer un argumento basándose en la presión social, en lugar de hacerlo con argumentos válidos.
Falacia de la Psicología Inversa
Esta falacia se refiere al hecho de que una persona intenta establecer un argumento basándose en el miedo. Esta falacia se utiliza a menudo para tratar de establecer un argumento, pero en realidad no es una lógica válida.
Por ejemplo, si alguien dice que una determinada ley es buena porque si no la aceptamos, tendremos problemas, esto sería una falacia de la